sábado, 30 de agosto de 2025

Cuando las preguntas de los estudiantes se convierten en lecciones… y recordatorios



Reflexiones sobre mi trayectoria en comunicación y docencia a partir de una entrevista inesperada.

Hoy comparto una conversación que va más allá de técnicas y herramientas: es un viaje al corazón de mi camino en la comunicación estratégica y la docencia. De hecho, es una entrevista que recientemente me hizo una estudiante universitaria en el marco de un curso de periodismo informativo (impartido por otro profesor), quien me propuso conversar acerca de mi experiencia profesional y académica.

A lo largo de la charla abordamos temas como mis inicios en la comunicación, el impacto que han tenido algunos profesores y proyectos en mi desarrollo, los logros y retos más significativos que he enfrentado, así como mi visión del presente y futuro de las relaciones públicas y la docencia.

Espero haber transmitido aunque sea un poquito de la pasión con la que recibo a mis estudiantes, la curiosidad con la que abordo cada proyecto y el valor que estimo de nuestra profesión, la cual para mí es un motor de transformación social.

Te invito a leer la entrevista completa y dejar tus impresiones acá.


Entre la docencia y la consultoría: reflexiones de una comunicadora

1. ¿Qué la motivó a elegir su carrera?

Mi carrera en comunicación surgió casi inesperadamente, pero también había ciertos elementos que la vida me iba señalando para que dirigiera mi camino profesional en esa área. Originalmente yo estudié la carrera de Inglés (más enfocado en la filología inglesa, no en la enseñanza) en la Universidad de Costa Rica. Esta es una carrera en la que entré por algunas coincidencias de la vida, pues mi interés era estudiar Farmacia, pero me faltaron 3 puntos para alcanzar el corte. Como tenía algunos conocimientos en el idioma, entré a inglés a ver si luego me podía pasar de carrera con buenas notas, pero me apasionó el área de la literatura, la retórica y la comunicación en general.

Ahí me formé mucho en lo que era el pensamiento crítico, elaboración de documentos, storytelling. Y posteriormente, cuando me gradué, entré a trabajar a un Hotel Bougainvillea, en Santo Domingo de Heredia, y nuevamente lo que iba a ser una posición temporal terminó por adentrarme al mundo de la comunicación, servicio al cliente y gestión empresarial. Me encantó estar en constante comunicación con diferentes equipos para que las cosas salieran satisfactoriamente de cara a los huéspedes y a los eventos o actividades, y también gestionar reservaciones y expectativas con agencias de viajes.

Fue una experiencia que me gustó muchísimo y donde empecé a identificar que la comunicación puede facilitar procesos, gestionar relaciones, mejorar la satisfacción del cliente y por ahí me dio por averiguar qué otras áreas complementarias podría estudiar. Me dividía entre Publicidad y Relaciones Públicas y al final me decanté por esta última.

2. ¿Dónde estudió y cómo fue su experiencia universitaria?

Mi Bachillerato en Relaciones Públicas lo estudié en la Universidad Interamericana de Costa Rica durante los primeros años, y ya para los últimos cuatrimestres la universidad se había fusionado con la Universidad Latina. Posteriormente, estudié la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Producción Audiovisual, también en la Universidad Latina. Y la verdad es que yo estoy muy satisfecha con la carrera, con los conocimientos adquiridos en la U y pues también con las oportunidades que de alguna manera la universidad ha facilitado para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Y bueno con respecto a la experiencia universitaria, fue bastante bonita porque pude compartir con gente que pues ya tenía algunas experiencias laborales entonces nuestras conversaciones se enriquecían bastante con ejemplos reales y preguntas valiosas. En lo que se refiere a los profesores, pues también había profesores buenísimos y muy integrales -algunos siguen dando clases hoy-, otros tal vez no eran tan profundos, pero en general fue bastante bonito.

Particularmente te puedo comentar que, con uno de ellos, que me dió el curso de Manejo de Crisis, posteriormente fue colega en la agencia donde trabajé, entonces fue una experiencia simpática conocerlo primero como profesor y luego como compañero, desarrollando diferentes trabajos en equipo. También tuve un profesor inolvidable que lamentablemente acaba de fallecer la semana pasada (Jaime Hernández), quien tenía un conocimiento amplísimo en humanidades, teatro, cultura, cine, entonces las clases eran súper divertidas en el sentido de que siempre había algo rico sobre lo que conversar.

3. ¿Hubo algún profesor o curso que marcara su camino profesional?

Sí definitivamente. Vamos a ver, en el área de comunicación por supuesto el profesor Jaime Hernández que te acabo de mencionar, pero también Cristian Bonilla fue un profesor excepcional en producción audiovisual. Cristian es hoy Vicerrector de Innovación en la Universidad Latina. Recuerdo también a la profesora Sionny Porras, de grandísimo conocimiento en gestión de relaciones institucionales (trabajaba en el área de comunicación y prensa de RECOPE). Melvin Gómez era un profesor bastante duro pero muy, muy divertido en su forma de ser y en cómo nos hacía entender los conceptos y los procesos de la comunicación. Paola Tentori me dio solo un curso, pero su pensamiento estratégico en Mercadeo y macrotendencias fue determinante. Sí tuve bastantes profesores buenos, memorables y con los que uno uno procuraba matricular cursos. Un detalle que agradezco es que con casi todos ellos he mantenido una relación y una comunicación después de graduarme.

Trayectoria Laboral:

4. ¿Cuál fue su primer trabajo relacionado con su carrera?

Mi primer trabajo relacionado con la carrera de comunicación pues estuvo vinculado desde el servicio al cliente en el hotel, como mencionaba al inicio, atendiendo huéspedes y visitantes como recepcionista, como agente de reservaciones y luego también como asistente administrativa de la gerencia. Ahí conocí sobre el manejo de las empresas y la importancia de la comunicación con los diferentes stakeholders. Ya posteriormente pude ingresar a Comunicación Corporativa Ketchum (CCK), donde inicié como practicante -hice mi práctica profesional para poder graduarme- y luego me desempeñé y fui creciendo en diferentes posiciones: asistente de cuentas, ejecutiva de cuentas, gerente de cuentas, también una posición que en su momento se denominó Strategic Coach, desde la cual ayudaba a encauzar las diferentes estrategias de comunicación de los diferentes clientes de la agencia. Con los años, más adelante logré independizarme y ahora trabajo como consultora freelance o independiente para diferentes organizaciones por contratos o servicios profesionales.

5. ¿Cómo ha cambiado su carrera desde que empezó hasta ahora?

Al principio, al menos en mi caso, uno comienza con labores que pueden ser más operativas, pero desde las cuales se debe aprender a extraer las partes valiosas. Estas tareas no solo ayudan a formar el pensamiento crítico, sino que con los años y la experiencia adquirida a través de los diferentes proyectos y clientes, y conforme uno va madurando, nos permiten desarrollar una visión más completa y estratégica de las diversas posibilidades que podemos explorar a partir de la comunicación.

Cuando yo comencé, el tema de las redes sociales apenas estaba iniciando. No todo el mundo tenía Facebook; la mayoría apenas estaba empezando a usarlo. Ahora, no podemos hablar de comunicación sin contar con una estrategia de comunicación digital que abarque no solo las redes sociales, sino toda la comunicación digital. Además, la inteligencia artificial está presente e inherente en nuestro trabajo. La veo como una herramienta particular para agilizar los tiempos, pero no sustituye el pensamiento estratégico que uno ha desarrollado a lo largo de los años. Esto puede ser un reto para algunas personas, ya que muchas confían únicamente en las consultas a la inteligencia artificial y no necesariamente desarrollan esa parte del pensamiento estratégico.

6. ¿Ha trabajado en otras áreas además de la docencia?

Trabajé por muy poco tiempo en un call center, luego en el sector de hotelería, más adelante en una agencia de comunicación, y ahora como docente. Debo señalar que como asesora de diferentes clientes (cerca de 40) también podría decir que he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes sectores, al menos superficialmente. Lo rico de esta carrera es que desde las relaciones públicas también podemos enriquecernos muchísimo de diferentes áreas, industrias y empresas, aplicaciones, enfoques, públicos… es de verdad una oportunidad ideal para aprender, enriquecerse y aportar.

Logros y Momentos Clave:

7. ¿De qué logro profesional se siente más orgulloso?

En cuanto a mis logros profesionales, hay varios que me hacen sentir muy orgullosa. Primero, después de trabajar en empresas de comunicación, logré independizarme y ofrecer mis servicios de asesoría de forma freelance. Esto sin duda es algo que da confianza y me hace sentirme muy completa desde el ámbito profesional.

A nivel individual, tengo particular cariño por tres proyectos que destacan en mi carrera:

a) Proyecto de Comunicación para la Escuela de Música de Santo Domingo: Este fue mi trabajo de licenciatura en Comunicación Colectiva con énfasis en Producción Audiovisual. Fue un proyecto integral que abarcó producción audiovisual, redes sociales y prensa. Este proyecto ganó un premio del Colegio de Periodistas en la categoría de estudiante universitario, lo cual me dio mucha seguridad para seguir adelante.

b) Premier del documental “La Última Entrevista de Don Alberto Cañas”: Organicé la premier de esta proyección en el Cine Magaly, un evento que fue un éxito total. Este proyecto fue un encargo de Gabriela Bruna, la directora de la entrevista, y contó con la colaboración de Gregorio Urbina, uno de los nietos de Don Alberto. El objetivo principal era lograr una alta convocatoria para que el público asistiera y disfrutara de la proyección en el Cine Magaly, un lugar emblemático que añadió un toque especial al evento. Para ello, realizamos una campaña o gestión de prensa para atraer a la audiencia. El resultado fue un éxito rotundo: todas las sillas del cine se llenaron, superando nuestras expectativas. La sala estaba completamente llena, lo que hizo que la experiencia fuera aún más gratificante. Contribuir a este proyecto fue una experiencia muy enriquecedora y significativa para mí. No solo por el éxito del evento en sí, sino también por la oportunidad de honrar la memoria y el legado de Don Alberto Cañas, una figura muy respetada y querida en nuestro país.

c) Evento Comen in Tech: Conceptualicé, coordiné y llevé a cabo este evento para una empresa de tecnología, que buscaba acercar exclusivamente a jóvenes y mujeres en el ámbito de la ingeniería y tecnología a figuras relevantes de STEAM en nuestro país. El evento incluyó la participación de ponentes del calibre de doña Sandra Kauffman. Fue un éxito y una alegría ver las ideas concretarse y generar una recepción ampliamente positiva entre las asistentes.

Y ya más recientemente, este año impulsé la realización de la Feria del Pan, un proyecto académico realizado en conjunto con la Municipalidad de San Rafael de Heredia y desarrollado ciento por ciento por estudiantes de Facultad de Arte, Diseño y Comunicación de la Universidad Latina que también fue un éxito.

8. ¿Ha habido alguna decisión que haya sido un punto de inflexión en su vida profesional?

Sí, totalmente. En realidad, yo creo que hay dos decisiones que han marcado un poco mi rumbo profesional. El primero es haber aceptado la posibilidad de coordinar la premier del documental de don Alberto Cañas, porque fue la primera vez en que alguien me consideró y confió en mí exclusivamente para llevar una tarea a la realidad. Eso sin duda fue algo que marcó por completo mi seguridad y confianza profesional y me dio una idea de cómo desarrollarme como consultora. Y el otro también fue el hecho de tomar la decisión de independizarme profesionalmente hablando y poder implementar mis servicios de forma individual. Eso es un cambio fuerte que no solo implica seguridad, sino también orden, claridad y autonomía.

9. ¿Cuál ha sido el mayor reto profesional que ha enfrentado?

Yo diría que mis mayores retos profesionales están alineados con los logros que mencioné anteriormente, ya que cada uno representó un desafío individual para demostrar que podía asumirlos sola y con éxito.

Sin duda, otro reto profesional constante es mantenerse actualizado sobre lo que ocurre en el país y en el mundo, para poder adecuar las recomendaciones a los diferentes escenarios y realidades de los clientes. Esto requiere un compromiso continuo con la actualización, ya sea leyendo, escuchando noticias, viendo cursos o podcasts, para estar informado, sensibilizado y actualizado, y así estar en capacidad de brindar una recomendación adecuada en el momento oportuno. Este reto profesional es constante y no desaparece con los años de experiencia. Al contrario. Es vital evitar caer en una zona de confort y pensar que ya lo sabemos todo, ya que nuestra carrera y la de nuestros clientes y organizaciones están en constante evolución. Por lo tanto, este es el reto profesional más relevante y que no podemos dejar de lado.

Experiencia como Docente:

10. ¿Por qué decidió dedicarse a la enseñanza?

Mi respeto por la profesión comenzó desde muy pequeña. En la escuela, admiraba muchísimo a mis maestras, quienes eran personas muy preparadas y comprometidas con desarrollar los talentos de los estudiantes. Sentí que la enseñanza era una profesión transformativa. En el colegio y la universidad, tuve profesores que impactaron mi camino y se convirtieron en mentores. Siempre tuve un gran respeto por aquellos que se comprometen con la enseñanza como un servicio.

Durante muchos años, la posibilidad de dar clases estuvo presente, pero me negaba porque no me sentía cómoda o preparada. Con el tiempo, acepté que me gustaba enseñar, tenía conocimiento y experiencia. Poco a poco, me fui formando y aprendiendo más. Ha sido una experiencia transformadora que me encanta, porque además de enseñar a los estudiantes, repaso las principales enseñanzas que he tenido a lo largo de mi camino profesional, tanto teóricas como prácticas. Esta experiencia me llena y me satisface, y podría decir que es casi como el concepto japonés de “isiga”, que indica que uno debe dedicarse a lo que sabe, le gusta y le llena.

11. ¿Qué es lo que más disfruta de ser profesor?

Lo que más disfruto de ser profesora es ver cómo los estudiantes no solo comprenden la materia, sino que también entienden su importancia y la relacionan con su día a día. Me encanta observar su proceso transformativo, cómo comparten sus reflexiones, aportan ideas creativas y las llevan a cabo. Aunque no siempre se da con todos, sí ocurre con la mayoría, y verlos progresar y convertirse en profesionales integrales no tiene precio. La satisfacción de verlos convertirse en colegas, trabajar juntos o incluso saber que podrían llegar a ser mis clientes en el futuro es enorme. Esta experiencia me llena, me alegra y me da propósito.

12. ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje al trabajar con estudiantes?

Creo que he tenido varios aprendizajes importantes. Al principio, tenía un poco de miedo porque no sabía con qué me iba a enfrentar. Hay muchos comentarios de que la gente joven no quiere aprender y que todo lo quieren fácil, pero eso es un mito. Me he encontrado con estudiantes que, en su mayoría, tienen un sentido humano y de logro muy relevante. Esto representa un reto, ya que no solo debo proporcionar información actualizada y profesional, sino también que les dé sentido a lo que aprenden y a lo que van a hacer en un futuro.

Otro gran aprendizaje es que los estudiantes quieren aprender y desarrollarse de forma integral, lo cual me encanta. En el aspecto humanístico, a veces se dice que las personas jóvenes no comparten ni quieren hablar, pero he descubierto que, con las técnicas adecuadas ellos demuestran su interés por dar sus puntos de vista y opiniones, e involucrarse activamente en conversaciones y contextos sociales actuales. Quieren mostrarse como los seres humanos integrales que son y tener contacto con la realidad del mundo.

En resumen, más allá de la parte profesional o técnica, mi mayor aprendizaje se enfoca en el área humanística y social.

Perspectiva y Consejos:

13. ¿Cómo ve la situación actual del campo profesional en el que trabaja?

Creo que estamos en un momento crítico para el ámbito de la comunicación, ya que varias fuerzas están confluyendo y podrían amenazar lo que hacemos si no estamos bien preparados. Por un lado, están las herramientas de inteligencia artificial, que debemos entender como facilitadoras del trabajo, pero no como sustitutas del pensamiento estratégico. Cada situación, contexto, cliente, reto y público requiere un análisis particular que solo nosotros, como seres humanos, podemos proporcionar, entendiendo la comunicación como un todo.

Por otro lado, nuestra credibilidad está siendo cuestionada por diversas razones. Los medios de comunicación son criticados por el uso de clicabais y la veracidad de las fuentes, y por seguir tendencias de redes sociales sin la debida investigación. Esto también afecta otras áreas, como la publicidad y las relaciones públicas. Hemos visto casos de agencias que envían propuestas a concursos internacionales que resultan no estar bien sustentadas o más bien alteradas, lo que genera una huella negativa sobre la veracidad de la gestión de la comunicación.

Además, a menudo se nos considera una profesión cosmética, encargada de los refrigerios, la prensa y los eventos, y no se nos ve como un área estratégica en los negocios. El reto está en demostrar nuestra diferenciación y presentar nuestra propuesta de valor a los diferentes clientes, para que puedan ver lo que podemos aportar. Este desafío es constante y no desaparecerá con el tiempo. Aunque el mercado no se está reduciendo, sino abriendo, debemos ser cada vez más ágiles en nuestras respuestas y en el diseño de soluciones.

Es importante recordar que no hay herramientas sustitutivas y no debemos dejarnos llevar por las concepciones erróneas que restan valor a nuestro verdadero aporten. Tenemos la oportunidad de demostrar el bien que podemos hacerle a la sociedad desde la comunicación, para que las cosas funcionen mejor, de forma más clara, con un mejor entendimiento y relacionamiento. De esta manera, todos podemos contribuir al desarrollo, paso a paso, ladrillo por ladrillo, una acción a la vez.

14. ¿Qué consejos les daría a quienes están empezando en esta carrera?

Lo primero es mantenerse completamente actualizado con todo lo que está pasando en el país y en el mundo. Esto implica ver noticias en televisión, escucharlas en la radio, seguirlas en redes sociales y escuchar programas de opinión y podcasts de periodistas. Es fundamental no quedarse con una sola fuente, sino escuchar todas las partes y ver las respuestas y comentarios en redes para entender la percepción del público. Es una labor continua de investigación, que aunque no siempre es formal, sí es constante y necesaria para medir el pulso del contexto.

Lo segundo es estar al día con las tendencias empresariales y organizacionales de comunicación. Esto incluye leer muchos libros, apuntarse a cursos relevantes y conocer las diferentes herramientas disponibles que pueden hacer nuestro trabajo más exitoso y ágil.

Lo tercero, y tal vez más importante, es buscar un mentor. He tenido la oportunidad de trabajar con personas muy preparadas que me han guiado en mi camino profesional. Una de ellas se convirtió en mi mentor, con quien puedo discutir ideas e iniciativas. Este mentor puede estar acompañado de un grupo de apoyo, amigos que también se desarrollan en esta área. A pesar de ser amigos, desde el punto de vista profesional, consulto con ellos para validar ideas y puntos de vista. Este grupo consultivo hace una gran diferencia, ya que permite tener una conversación profesional sobre los diferentes aspectos a valorar.

Mi cuarta recomendación es animarse a explorar las diferentes áreas de la comunicación. A veces nos enfocamos solo en redes sociales o en prensa, pero el mundo de la comunicación es mucho más amplio. Mi recomendación es que, si tienen la oportunidad de trabajar en una agencia de comunicación, lo hagan aunque sea por un corto periodo. Esto les permitirá entender la integralidad de las tareas que realizamos y no quedarse solo con una porción del trabajo. Además, trabajar en una agencia no solo les ayudará a aprender, sino también a enfrentar y resolver diferentes retos, probándose profesionalmente.

15. ¿Cómo mantiene su motivación y pasión por lo que hace?

Mi motivación principal se centra en lo que puedo aportar tanto a clientes como a estudiantes, y que sea de valor práctico para ellos, así como ayudarles a descubrir perspectivas que a lo mejor no están explorando. Me esfuerzo por hacer que mis entregables y clases sean valiosos y no se sientan comunes. En el aula, busco traer contenidos o dinámicas que ayuden a que la clase se sienta diferente, no común y corriente. Monitoreo frecuentemente cómo se sienten los estudiantes para saber si voy por buen camino y cómo puedo mejorar algunas tácticas y acciones. Esto es lo que me motiva y me ayuda a generar esa pasión por lo que hago.

Otra fuente de motivación es el impacto positivo que mi trabajo puede tener en la vida de las personas y en la sociedad. Ver cómo mis esfuerzos contribuyen al crecimiento y desarrollo de otros es muy gratificante, ya sean estudiantes o clientes y sus públicos. Además, la oportunidad de aprender constantemente y adquirir nuevas habilidades es muy estimulante para mí. La comunicación es un campo en constante evolución, y mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías me motiva a seguir mejorando.

La posibilidad de ser creativa, encontrar soluciones innovadoras a los problemas, interactuar con un equipo de personas talentosas y apasionadas también es muy enriquecedor y motivador, así como recibir comentarios de satisfacción de las personas con las que comparto profesionalmente. Eso me llena, me alegra y me da propósito.

 — 

Contame, ¿qué te pareció esta conversación?


No hay comentarios:

Publicar un comentario